El informe de Aristas Primaria 2023 aporta los principales resultados de la tercera aplicación de la evaluación en tercer y sexto año. Las ediciones anteriores fueron en 2017 y 2020. Debe tenerse en cuenta que la aplicación fue en noviembre de 2023, en pleno proceso de transformación educativa y cambio curricular. Ese año aún no estaban vigentes los nuevos programas para los grados evaluados, por lo que los resultados de este informe están orientados según el currículo previo a la transformación curricular integral.
En tercero, la meta de la ANEP de tener menos del 43% de los alumnos en los niveles más bajos de la prueba (1 y 2) se considera lograda, ya que se encuentran en esos niveles el 39,6% de los alumnos.
En sexto la meta no fue lograda, ya que en los niveles 1 y 2 se encontraba el 19,7% de los alumnos, mientras que la meta era que fuera menos del 18%.
Tanto en tercero como en sexto los desempeños están fuertemente ligados al contexto socioeconómico y cultural de la escuela.
En tercero, la meta de la ANEP de tener menos del 46% de los alumnos en los niveles más bajos de la prueba (1 y 2) se considera lograda, ya que se encuentran en esos niveles el 44,7% de los alumnos.
En sexto la meta no fue lograda, ya que en los niveles 1 y 2 se encontraba el 37,3% de los alumnos, mientras que la meta era que fuera menos del 31%.
Tanto en tercero como en sexto los desempeños están fuertemente ligados al contexto socioeconómico y cultural de la escuela.
Según género, el puntaje promedio de los varones es levemente mejor que el de las niñas.
En tercero, la meta de la ANEP de tener menos del 46% de los alumnos en los niveles más bajos de la prueba (1 y 2) se considera lograda, ya que se encuentran en esos niveles el 44,7% de los alumnos.
Hay un aumento en los niveles de liderazgo pedagógico e inclusivo del director con relación a 2017 y 2020, según los maestros. Ambas dimensiones presenta mayores valores en las escuelas de contexto desfavorable, en las de tiempo completo y en las del interior.
La innovación docente es mayor en los centros del interior, en las escuelas urbanas comunes y privadas, y menor en las aprender. La dimensión crece en 2023 con relación a 2017, sobre todo en las escuelas de tiempo completo, urbanas comunes y en las privadas.
Aproximadamente un 40% de los maestros de ambos grados considera que el tiempo es insuficiente para cumplir el programa. En general, el motivo que declaran en mayor medida es la complejidad de los temas curriculares, y en las escuelas aprender es que los alumnos no dominan las herramientas básicas.
En general, los maestros de ambos grados de escuelas de contextos más favorables consideran a sus alumnos más preparados en el diagnóstico inicial que los de contextos más desfavorables.
El abordaje de los temas en lectura y matemática se da con independencia del grado de preparación previa de los alumnos de tercero y sexto que los maestros diagnostican al inicio del año.
En las dos áreas los temas más y los menos abordados son los mismos desde 2017.
En 2023 el comportamiento de los alumnos de tercero y sexto en el aula empeora respecto a 2017. Se evidencian peores niveles en Montevideo y en las escuelas aprender, al tiempo que mejora en las escuelas privadas. Por su parte, mejora a medida que aumenta el contexto socioeconómico y cultural de los centros.
El vínculo entre alumnos de sexto desciende en 2023 con respecto a 2017. Es mayor entre los varones, los alumnos de centros de contexto muy favorable, de escuelas privadas y de quienes pertenecen a grupos de menor tamaño.
El vínculo entre alumnos y maestros de sexto desciende respecto a 2017 y en mayor medida entre los alumnos de centros de contextos más favorables y en las escuelas privadas y urbanas comunes. Al igual que en 2017, las niñas perciben un mejor vínculo con los docentes que los varones.
Al igual que en 2017, en 2023 los alumnos de sexto que asisten a centros de contextos más desfavorables y quienes estudian en escuelas aprender declaran sentirse menos seguros que el resto.
La motivación y autorregulación y las habilidades intrapersonales habían aumentado entre 2017 y 2020 y descienden en 2023. Las habilidades interpersonales muestran una tendencia decreciente desde 2017.
El descenso verificado en 2023 afecta a todos los alumnos, independientemente del contexto del centro.
Las niñas muestran mayores niveles de motivación y autorregulación que los varones, como en 2017 y 2020.
Los alumnos de los contextos más favorables presentan mayores niveles de motivación y autorregulación, y de habilidades inter e intrapersonales.
Alrededor de un 20% de las diferencias en los desempeños en lectura y matemática en tercero y sexto pueden ser explicadas a partir del efecto escolar, el resto obedece a características individuales. Sin embargo, si se consideran los contextos socioeconómicos y culturales de cada centro, el efecto escolar se reduce a alrededor del 5%, lo que evidencia un reducido efecto de las escuelas para incidir en los resultados.
Informe:
Video de la presentación:
Presentación: Descargar ppt