Proceso educativo de reconocimiento, sistematización y certificación de los aprendizajes adquiridos por una persona en el transcurso de su vida a través del trabajo, la experiencia y la convivencia social, por medio de la acción de una mediación pedagógica.
Glosario de términos
Proporción de alumnos de educación inicial o primaria pública urbana con 140 o más días de asistencia en el año lectivo.
Refiere a las evaluaciones afectivas y cognitivas que los sujetos realizan en términos de satisfacción y plenitud sobre diferentes dominios de su vida como, por ejemplo, su trabajo.
Reacción afectiva a un estrés prolongado, caracterizada por el agotamiento gradual de los recursos energéticos intrínsecos de los sujetos en el transcurso del tiempo, incluyendo la expresión de agotamiento emocional, fatiga física y cansancio cognitivo.
Dimensión de las oportunidades de aprendizaje (ver definición) que releva cómo y cuáles de los contenidos curriculares correspondientes a un grado escolar son efectivamente trabajados por los docentes durante el año lectivo.
Proporción de personas de una edad dada (o grupo de edades) atendida por el sistema educativo obligatorio en el grado establecido para su edad.
Proporción de personas de una edad dada (o grupo de edades) atendida por el sistema educativo.
Capacidad de construir significados a partir de diversos textos escritos. Se manifiesta a través de la identificación de información explícita; la comprensión de significados implícitos, y el establecimiento de relaciones intratextuales, intertextuales e hipertextuales que posibilitan interpretar los múltiples contenidos textuales. Involucra tres dimensiones: lectura literal, lectura inferencial y lectura crítica (ver definiciones).
Capacidad de resolver planteos matemáticos enmarcados en distintas situaciones; poniendo en juego información, habilidades, emociones y actitudes, e involucrando el saber sobre los contenidos y el saber actuar intencionalmente con ellos (qué hacer, cómo, cuándo y por qué). Involucra tres grandes dimensiones: la información, la aplicación y la comprensión (ver dimensiones de las competencia matemática).
Consiste en las definiciones declaradas en los documentos curriculares de un sistema educativo: metas, objetivos y visiones específicas para guiar lo que ocurre en el propio sistema. En la medida en que establece los objetivos del sistema educativo, se transforma en el parámetro para su evaluación.
Profundidad conceptual de las tareas que el docente propone a los estudiantes en el abordaje de los contenidos curriculares, involucrando desde los procesos cognitivos más simples a los más complejos. La clasificación de tareas según su demanda cognitiva —o la complejidad que demanda en términos de procesos cognitivos para su resolución— no es sinónimo de dificultad, y no necesariamente las tareas más complejas son las más difíciles.
Se trata de un bien público y social que presenta como fin el pleno desarrollo físico, psíquico, ético, intelectual y social de los ciudadanos sin discriminación alguna. La ley establece su goce y ejercicio y se lo reconoce como un derecho humano fundamental.
La competencia matemática (ver definición) se compone de tres dimensiones: información, aplicación y comprensión. La primera implica el reconocimiento de representaciones e información básica de los objetos matemáticos. Incluye los procesos cognitivos de recordar, identificar y recuperar. La segunda está relacionada con el uso de los conocimientos para ejecutar y aplicar rutinas matemáticas, procedimientos mecanizados por el estudiante o indicados en la clase. La tercera involucra la capacidad de resolver situaciones matemáticas nuevas, para las cuales no se tiene una herramienta aprendida previamente y, por lo tanto, implica crear, establecer relaciones y tomar decisiones sobre qué representación de un objeto matemático es más conveniente considerar dada la situación.
Refiere a la labor docente que se ejerce en el aula (maestros, profesores, profesores de educación física, entre otros roles) e implica tareas de trabajo directo de enseñanza con estudiantes.
Refiere a la docencia que no es ejercida en el aula. Engloba cargos como director, subdirector y adscripto.
En Uruguay son obligatorias la educación inicial a partir de los cuatro años de edad, la educación primaria y la educación media hasta su finalización.
Hincapié que los docentes realizan en determinados contenidos curriculares en los que destinan una mayor proporción del tiempo pedagógico por sobre otros establecidos para el curso.
Frecuencia con la que los estudiantes son expuestos a los contenidos curriculares que corresponden al grado que cursan.
Proporción de personas de una edad dada (o grupo de edades) que culminaron educación media básica o superior.
Proporción de personas de una edad dada (o grupo de edades) que culminaron educación media básica o superior en la edad esperada.
Recursos financieros anuales dirigidos al sector educativo. Se consideran los recursos destinados a educación en primera infancia, obligatoria (ver educación obligatoria), terciaria y sin nivel, financiados por el sector público o privado y provenientes de la renuncia fiscal.
Gasto público anual dirigido al sector educativo. Se incluye educación en primera infancia, obligatoria (ver educación obligatoria), terciaria y sin nivel.
Gasto público anual dirigido al sector educativo obligatorio. Se incluye educación inicial, primaria y media.
Gasto anual de los hogares dirigido al sector educativo privado. Se incluye educación en primera infancia, obligatoria, terciaria y sin nivel.
Presupuesto público ejecutado por el Gobierno central consolidado (incluyendo la seguridad social), expresado en pesos constantes.
Conjunto de herramientas (cognitivas, emocionales y sociales) que posibilitan la adaptación del individuo al entorno y facilitan el desarrollo personal, el relacionamiento social, el aprendizaje y el bienestar. Son producto de procesos de desarrollos individuales y sociales que se dan a través de todo el ciclo vital. Presentan carácter maleable, por lo que son modificables a partir del aprendizaje y aprendidas a partir de la interacción con el entorno.
Índice que refleja la variación de los salarios reales que reciben los trabajadores permanentes en relación de dependencia de los sectores público y privado formales de la economía por su trabajo.
Índice que refleja la variación de los salarios reales que reciben los trabajadores del sector enseñanza por su trabajo.
Implica establecer relaciones de sentido entre diferentes textos, saberes y representaciones del mundo, en un diálogo intertextual que permite construir nuevos significados y generar opiniones. El lector identifica y valora el punto de vista del enunciador y lo distingue o contrasta con otros y con el propio.
Supone establecer relaciones a nivel local y global para interpretar los significados implícitos de un texto. El enunciador establece un diálogo con el lector a través de las pistas que se distribuyen en el texto. El tipo de texto, su formato y el género discursivo orientan al lector hacia un modo de leer y la serie de inferencias que debe realizar.
Consiste en ubicar y seleccionar información explícita en un texto, es decir, que se halla en la superficie textual. Es condición indispensable, aunque no suficiente, para acceder a la comprensión, ya que el sentido de un texto no se limita a la información que presenta explícitamente ni es el resultado de la suma de cada una de sus partes.
Comprende la propuesta educativa de cada centro, que incluye la modalidad de enseñanza (en términos de categorías de centros) y los programas complementarios que brinda.
Refieren a lo que el centro educativo ofrece al estudiante con la intención de que aprenda. Analizarlas implica atender los recursos de enseñanza, las prácticas pedagógicas y las condiciones institucionales que el centro educativo provee a todos los estudiantes, más allá de sus características personales y contextos extraescolares, es decir, la efectiva oportunidad de aprender el currículo establecido.
Declaración oficial de los logros esperados para las diferentes áreas de conocimiento al finalizar un determinado tramo educativo.
Acciones que realiza el docente en un contexto específico para la enseñanza de los contenidos previstos en el currículo y para el cumplimiento de los objetivos de enseñanza y aprendizaje propuestos.
La percepción de los distintos actores educativos acerca de la medida en la que estas relaciones brindan apoyo, confianza, aceptación y respeto.
Fenómeno multidimensional definido como la distribución desigual de individuos con determinadas características (etnia, género, nivel socioeconómico, etc.) entre unidades organizacionales (barrios, trabajos, escuelas, turnos, etc.).
Distribución desigual de estudiantes entre centros educativos, dependiendo de alguna característica que poseen. Afecta el desempeño del sistema educativo en varios niveles, constituye un obstáculo para mejorar los aprendizajes o las habilidades socioemocionales (ver definición), contribuye a la disminución de la eficiencia del sistema, genera efectos negativos sobre la equidad educativa y contribuye a consolidar una relación social desigual.
Refiere a qué tan homogénea o heterogénea es la distribución de estudiantes según sus desempeños entre centros educativos. En un escenario ideal, un sistema educativo sin segregación se caracteriza por tener los mismos resultados (distribución de alumnos por puntajes de desempeño) en cada centro educativo.
Refiere a qué tan homogénea o heterogénea es la distribución de estudiantes de diversos contextos socioeconómicos y culturales entre centros educativos. En un escenario ideal, un sistema educativo sin segregación se caracteriza por tener centros educativos con la misma proporción de estudiantes provenientes de hogares con distintos niveles socioeconómicos.
Vínculo afectivo de los actores con relación al ser y estar en el centro, se considera tanto un componente como una consecuencia de las dinámicas de la convivencia escolar. Este vínculo afectivo se manifiesta en las ganas de ir a la escuela, la valoración del propio centro con relación a otros, entre otros aspectos. Se establece a partir de una historia estable de experiencias educativas positivas, sobre todo en cuanto a la percepción de apoyo, confianza, aceptación y respeto recibido en la relación con pares y maestros.
Proporción de estudiantes de educación pública primaria urbana y ciclo básico de educación media pública (secundaria y técnico profesional) que promueve al finalizar el año lectivo.
Reconocimiento que el sistema educativo formal hace de los conocimientos adquiridos por las personas para que puedan culminar los niveles educativos incompletos.
Percepción acerca de la medida en que las acciones de los estudiantes pueden influir en las características estructurales o el funcionamiento del centro educativo.