El informe de Aristas Media 2022 ofrece los principales resultados de la evaluación aplicada a estudiantes de tercero de liceos públicos y privados y escuelas técnicas con ciclo básico tecnológico y formación profesional básica en lo referente a: trayectorias educativas, desempeños en lectura y matemática, oportunidades de aprendizaje y comunidad profesional, clima escolar y habilidades socioemocionales. El análisis posee un alcance descriptivo y se realiza comparando los resultados con los relevados en Aristas Media 2018.
Esta edición tiene la particularidad de evaluar a estudiantes que cursaron los primeros años de educación media durante la emergencia sanitaria por COVID-19, declarada en Uruguay en marzo de 2020 y finalizada a principios de 2022.
El porcentaje de estudiantes que interrumpió su asistencia a partir de agosto aumentó de 2% en 2018 a 4% en 2022. Esta situación es casi inexistente en liceos privados y llega a aproximadamente el 11% en las escuelas técnicas con formación profesional básica.
El 15,8% de los estudiantes reporta haber repetido alguna vez en primaria y el 11,2% alguna vez en media. La repetición en media es mayor entre los estudiantes con antecedentes de repetición en primaria. La repetición es mayor entre los varones, estudiantes de centros de contexto muy desfavorable y de escuelas técnicas con formación profesional básica.
La meta de aprendizaje que fijó la ANEP para 2023 (reducir al 21% los estudiantes debajo del nivel 3) será difícil de cumplir, ya que en 2022 el 24,9% de los estudiantes se encuentra en esos niveles (2,2 puntos porcentuales más que en 2018). Se observa un crecimiento de las brechas entre los estudiantes de centros de contexto muy favorable y muy desfavorable.
Al controlar estadísticamente el efecto del contexto, no existen diferencias entre los puntajes en lectura de los estudiantes de liceos privados y públicos. Los puntajes de los estudiantes del ciclo básico tecnológico se mantienen debajo de los de secundaria (pública y privada). Los puntajes promedio de las escuelas técnicas con formación profesional básica son más bajos que los de las de ciclo básico tecnológico.
La meta de aprendizaje que fijó la ANEP para 2023 (reducir al 62% los estudiantes debajo del nivel 3) será difícil de cumplir, ya que en 2022 el 66,2% de los estudiantes se encuentra en esos niveles (3 puntos porcentuales más que en 2018). Si bien el incremento del porcentaje de estudiantes en los niveles debajo del nivel 3 sucede en todos los contextos socioeconómicos, es menor en los centros del contexto muy favorable (2%) que en los demás contextos (entre 4,1% y 6,5%), lo cual hace que las brechas aumenten.
Al controlar el efecto del contexto no hay diferencias en los puntajes en matemática entre los estudiantes de liceos públicos y privados ni entre quienes asisten a liceos públicos y escuelas técnicas con ciclo básico tecnológico. Los puntajes promedio de los estudiantes de liceos privados son más altos que los de escuelas técnicas (en ambas modalidades). Los puntajes promedio de los estudiantes de escuelas técnicas con formación profesional básica son más bajos que los de los demás tipos de curso.
La mayoría de los docentes de Literatura e Idioma Español y Matemática considera que la preparación con la que los estudiantes iniciaron el curso en 2022 es peor que en 2019 u otros años previos a la pandemia. Esta percepción es menor entre los que se desempeñan en centros de contexto muy favorable que entre sus pares del muy desfavorable y en los liceos privados que en los demás tipos de curso.
En ambas áreas se observa que las actividades para las que los profesores estiman que los adolescentes están más preparados son también las más cubiertas en el curso. Por el contrario, aquellas para las que consideran que están menos preparados son las que menos se abordan. Esto visibiliza decisiones de implementación curricular que toman los docentes.
En ambas áreas la demanda cognitiva presenta diferencias según el tipo de curso. Aun controlado por contexto, las actividades de lectura que se plantean en escuelas técnicas con formación profesional básica son de menor demanda cognitiva que las trabajadas en liceos y escuelas técnicas con ciclo básico tecnológico. En matemática, las actividades propuestas en escuelas técnicas con ciclo básico tecnológico son de menor demanda cognitiva que las trabajadas en los demás tipos de curso, aun controlando el efecto del contexto.
Los valores promedio de los índices de comunidad profesional presentan variaciones muy pequeñas o no presentan variaciones con relación a los resultados de Aristas Media 2018. Se observa un leve aumento de liderazgo inclusivo, innovación docente y sentido de pertenencia, a la vez que un pequeño descenso de la responsabilidad colectiva.
La percepción de violencia en el entorno barrial, como en 2018, es mayor entre los directores de los centros de contextos desfavorables, en la región Sur y en los centros públicos. Por su parte, el índice de clima barrial muestra percepciones de mayor cooperación entre los vecinos de los centros de contextos más desfavorables y en el interior.
En las afueras del centro educativo y en los baños es donde los estudiantes dicen sentirse menos seguros. Con relación a 2018, la percepción de inseguridad de los estudiantes aumenta levemente, principalmente dentro del centro educativo (pasillos, patio y baños), entre quienes asisten a centros de contexto muy desfavorable y a formación profesional básica.
El índice de voz del estudiante presenta, en general, un leve aumento con relación a 2018. Asimismo, se mantiene la tendencia de que los varones perciben que su voz es tomada en cuenta en mayor medida que la de sus compañeras.
El vínculo entre estudiantes y docentes es el factor de clima escolar con mayor relación con los desempeños en matemática y lectura. En menor medida, el vínculo entre estudiantes y el de estudiantes y adscriptos también explican los resultados.
De la comparación de los índices entre las aplicaciones de 2018 y 2022 se desprende que la motivación y la autorregulación se mantienen en niveles similares. Las habilidades inter e intrapersonales disminuyen y las conductas de riesgo aumentan levemente (esto parece haberse producido en mayor medida en los centros de los contextos más desfavorables).
Las mujeres muestran mayores niveles de motivación y autorregulación y habilidades de relacionamiento interpersonales, al tiempo que presentan mayores niveles de conductas de riesgo internalizantes. Los varones muestran mayores valores promedio en el índice de habilidades intrapersonales y de conductas externalizantes.
La motivación y la autorregulación son las dimensiones que más se vinculan a los desempeños, afectándolos positivamente. Por el contrario, las conductas externalizantes afectan negativamente los desempeños, principalmente en lectura.
Informe: