Somos una institución pública no estatal e independiente creada por la Ley General de Educación (n° 18.437). Nuestro cometido es evaluar la calidad de la educación nacional a través de estudios específicos y el desarrollo de líneas de investigación educativas. Nos vinculamos con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Educación y Cultura y contamos con presupuesto propio establecido por ley.
La Ley n.° 18.437, Ley General de Educación, establece que debemos: evaluar la calidad de la educación obligatoria en el Uruguay (niveles inicial, primario y medio); ofrecer información que contribuya a garantizar el derecho de los estudiantes a recibir una educación de calidad; informar acerca del grado de cumplimiento de los objetivos y metas fijados por los diferentes organismos, entes y demás instituciones educativas; favorecer la producción de conocimiento sobre los procesos de evaluación; aportar información acerca de los aprendizajes de los educandos; proponer criterios y modalidades en los procesos evaluativos del Sistema Nacional de Educación; asesorar al Ministerio de Educación y Cultura y a la Administración Nacional de Educación Pública en lo que refiere a la participación en instancias internacionales de evaluación, y contribuir con las entidades estatales o privadas vinculadas a la educación en todos sus niveles, prestando servicios de evaluación, en forma onerosa o gratuita, según lo determine la Comisión Directiva del Instituto.
Para evaluar la educación uruguaya, valoramos, entre otras, las siguientes dimensiones: lo que aprenden los estudiantes, lo que enseñan los educadores, las formas de enseñar y de aprender, las instituciones en las que esos procesos tienen lugar, las herramientas de apoyo para los alumnos con dificultades, las condiciones de trabajo de los docentes y la relación de las familias con la educación.

Nos dirige y administra una Comisión Directiva integrada por tres miembros designados por el Ministerio de Educación y Cultura, seleccionados entre personas que por sus antecedentes personales, profesionales y conocimientos en la materia aseguren independencia de criterio, eficiencia, objetividad e imparcialidad en su labor. Su presencia en el cargo es por un lapso de cuatro años y pueden ser designados por única vez por otro período de igual duración. Las atribuciones de nuestra Comisión Directiva son las siguientes: administrar, distribuir y fiscalizar sus recursos económicos; celebrar convenios con instituciones públicas o privadas; designar el personal dependiente, fijar sus retribuciones y disponer su cese, y establecer el régimen del personal dependiente de acuerdo con lo que disponga la respectiva reglamentación. Para desarrollar su trabajo, nuestra Comisión Directiva es asistida en sus funciones por una Comisión Consultiva.

La Comisión Consultiva es un organismo que asiste a nuestra Comisión Directiva en sus funciones. La integran los siguientes miembros: dos designados por la Administración Nacional de Educación Pública, uno por cada universidad pública, uno por las instituciones de la educación privada habilitada, uno por las instituciones universitarias privadas reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura, uno por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, uno por las instituciones de formación militar, uno por las instituciones de formación policial y uno por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional.

Este organismo debe ser consultado antes de la aprobación de cada uno de nuestros planes estratégicos y cuando nuestra Comisión Directiva lo considere oportuno por voto mayoritario. La Comisión Consultiva posee derecho a iniciativa para presentar, por decisión mayoritaria de sus integrantes, propuestas, opiniones fundadas y recomendaciones a la Comisión Directiva.

Contamos con las siguientes áreas: Área Técnica, Área Administrativa, Unidad de Comunicación y Articulación, y Unidad de Servicios Informáticos. El Área Técnica conceptualiza, diseña y realiza nuestros estudios. El Área Administrativa es la encargada de gestionar nuestros recursos y asegurar su manejo transparente, ético y responsable. La Unidad de Comunicación y Articulación es responsable de la gestión de nuestra imagen institucional, de la comunicación interna y externa, de la constitución y gestión de un centro de documentación especializado en evaluación de la educación, y de la gestión de publicaciones. La Unidad de Servicios Informáticos tiene como propósito garantizar la provisión de la infraestructura y los servicios requeridos por nuestro desarrollo en un sentido amplio. Se concibe como una unidad de apoyo estratégico a la gestión de la institución, con tres áreas principales de acción: el desarrollo de proyectos informáticos, la gestión de las infraestructuras de información y el soporte a usuarios.
De acuerdo a la Ley n.º 18.437, Ley General de Educación, debemos presentar cada dos años un informe sobre el estado de la educación en Uruguay. El trabajo tiene que tomar en cuenta, entre otros aspectos, los resultados de las pruebas de evaluación nacionales o internacionales en las que participa el país; los datos sobre acceso, cobertura y permanencia en cada nivel educativo; los resultados de aprendizaje; la relevancia y la pertinencia de las propuestas y contenidos que se enseñan; y la evolución y características del gasto en educación. El informe debe ser publicado y tiene que llegar a las autoridades, a los educadores, a las familias, a los estudiantes y a la ciudadanía en general.

Aristas es la evaluación nacional de logros educativos que realizamos desde 2017. Se aplica cada tres años en tercero y sexto de primaria, y en noveno de educación media. Ofrece información sobre los logros del sistema educativo, en particular las habilidades que los estudiantes alcanzan, y sobre las condiciones y oportunidades que los centros brindan para desarrollarlas. Para ello, toma en cuenta los desempeños en lectura y matemática, las habilidades socioemocionales de los alumnos y sus opiniones sobre el clima escolar, la convivencia y la participación en los centros. A su vez, se nutre de aportes de los padres acerca de la situación familiar de los estudiantes y de los directores y docentes sobre las formas habituales de dar clase y sus opiniones en lo que refiere al clima escolar y el trabajo en los centros educativos.

Los insumos recabados por Aristas tienen la función de evaluar y monitorear los logros del sistema educativo. Asimismo, ofrece información válida y confiable para la identificación de factores de desigualdad, inequidad y segregación, y de aquellos aspectos que inciden y que no inciden en los desempeños, y brinda evidencia válida para el diseño curricular. La prueba no busca ni puede sustituir la evaluación que los docentes realizan en el aula. Tampoco sirve para evaluar a los educadores, a los centros ni a los estudiantes a nivel individual. En ningún caso da a conocer los resultados por alumno y no la utilizamos para construir rankings de centros educativos.

Aristas en Clase es una herramienta en línea para que los docentes evalúen los desempeños en lectura y matemática de sus grupos de alumnos. A partir del diagnóstico realizado, ofrece insumos para que los docentes promuevan avances en los aprendizajes de los estudiantes. La evaluación se realiza a través de la aplicación de una prueba, que es un ejemplo de las pruebas aplicadas en Aristas, nuestra evaluación nacional de logros educativos.
El Mirador Educativo es un portal web que aporta a la ciudadanía información relevante sobre el funcionamiento y los resultados del sistema educativo. Para esto, presenta el seguimiento de las metas de la Administración Nacional de Educación Pública a través de indicadores que se asocian a preguntas relevantes para la política educativa. La información del portal está organizada en seis componentes: alumnos, recursos, docentes, gestión, oportunidades de aprendizaje y contexto. La entrada al Mirador Educativo puede realizarse tanto por preguntas, metas o indicadores, todos ellos vinculados entre sí.
Nuestros estudios y boletines institucionales mensuales se pueden descargar desde la sección Publicaciones. La suscripción a nuestro boletín institucional se realiza en la portada de nuestro sitio web.
Las bases de datos de Aristas y otros estudios se publican desidentificadas en nuestro sitio web. Su uso en cualquier publicación nacional o internacional debe considerar citarnos como la fuente primaria. Con el propósito de enriquecer el acervo bibliográfico sobre temas relacionados con la investigación en educación en Uruguay, solicitamos a los usuarios, de ser posible, hacernos llegar una copia de su trabajo para incorporarlo a nuestra biblioteca.
Utilizamos como vías de información nuestro sitio web institucional, nuestras cuentas de FacebookInstagramTwitterLinkedIn y YouTube y nuestro boletín de noticias periódico. Para recibir a este último, hay que suscribirse a través de nuestra página web.

Todos nuestros puestos de planta se cubren a través de llamados públicos. Publicamos las convocatorias en la sección Llamados y las difundimos por nuestras redes sociales y por correo electrónico a quienes están suscriptos a nuestro boletín de noticias.

A su vez, los llamados son publicados en el portal Uruguay Concursa.

Los estudiantes y profesionales interesados en ser considerados para nuestras contrataciones de aplicadores y supervisores de campo a término cuentan con un registro permanente en línea en el que pueden inscribirse completando un formulario, que posee carácter de declaración jurada.

No, el reconocimiento es competencia del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Nosotros realizamos, aplicamos y corregimos la prueba DocenteAcreditado, de acuerdo a los criterios y las especificaciones definidos por el MEC.

Los resultados son anunciados por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de forma individual por correo electrónico.