Aristas produce información sobre los desempeños en lectura y matemática de los estudiantes de tercero y sexto de primaria y noveno de media, con foco en los conocimientos y capacidades que el sistema educativo uruguayo se propone que alcancen sus estudiantes. Además, busca conocer sus habilidades socioemocionales y sus opiniones sobre el clima escolar, la convivencia y la participación en los centros.

A los padres (únicamente en primaria) se los consulta para conocer la situación familiar de los estudiantes.

Al mismo tiempo, pregunta a directores y docentes acerca de las formas habituales de dar clase y recoge sus opiniones sobre el clima escolar y el trabajo en los centros educativos.

En la edición de Aristas Media de 2022 se incorpora la consulta a estudiantes sobre la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en el último año, así como otras sobre su vínculo con el mercado laboral

El conjunto de información que brinda Aristas permite dar a conocer los logros del sistema educativo y los puntos de vista de padres, docentes, directores y estudiantes sobre las diversas realidades escolares, lo que sirve para debatir y reflexionar, generando insumos útiles y válidos para el diseño de futuras políticas educativas.

  • Una muestra representativa de estudiantes de tercero y sexto grado de primaria y de noveno de media de centros educativos públicos y privados de zonas urbanas y rurales (solo en primaria) de todo el país.
  • Sus docentes y directores.
  • Sus padres (en primaria).

No, Aristas no cuenta con adaptaciones curriculares para dar cuenta de forma justa de los desempeños de estudiantes con necesidades educativas específicas. Por esto, se los excluye de los análisis de desempeño en lengua y matemática, pero no del estudio de información de contexto.

  • Estas evaluaciones se realizan cada tres años para monitorear periódicamente el desempeño del sistema.

Mediante estas mediciones se busca evaluar al sistema educativo en su conjunto. Aristas no pretende ni puede sustituir la evaluación que los docentes realizan de sus alumnos. No busca evaluar a los docentes, a los centros educativos ni a los estudiantes a nivel individual, sino que —mediante el análisis agregado de sus respuestas— permite realizar inferencias sobre el desempeño del sistema en su conjunto.

No se dan a conocer los resultados por estudiante ni por centro educativo, y tampoco se realizan rankings de centros. Además, todas las respuestas son confidenciales.

El primer paso fue relevar los antecedentes nacionales, los perfiles de egreso y el marco curricular nacional que está siendo elaborado por la ANEP, trabajo que fue realizado por docentes uruguayos seleccionados a través de un llamado abierto.

A partir de allí, se construyeron los marcos conceptuales de lectura y matemática, las competencias a evaluar y la tabla de dominios, los cuales fueron validados por un comité de revisores externos, conformado por docentes y técnicos de la ANEP y sus desconcentrados, y docentes de la Udelar y de universidades privadas.

Una vez validados los marcos conceptuales, se seleccionó —mediante un llamado público y abierto— a un grupo de docentes en actividad, los que fueron capacitados para elaborar los ítems de la prueba siguiendo especificaciones técnicas precisas. Posteriormente los ítems fueron sometidos a doble revisión por los especialistas del Instituto, y validados a través de una evaluación piloto. A partir de las evidencias recolectadas en la aplicación piloto, se ajustan los ítems y se construye la prueba para la evaluación definitiva.

El Instituto está comprometido con las obligaciones relativas a la reserva y confidencialidad de la información, según lo establecen la Ley de Acceso a la Información Pública (n.° 18.381), la Ley de Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data (n.° 18.331) y sus decretos reglamentarios 484/009 y 232/010.

El cumplimiento de estas leyes obliga al Instituto a velar por la confidencialidad y protección de los datos personales que recolecta —mediante su desidentificación— y a utilizarlos para sus estudios y evaluaciones resguardando siempre el carácter anónimo de la información.

Por cualquier consulta al respecto, le agradeceremos se comunique a secretaria@ineed.edu.uy.