El informe de Aristas Primaria 2023 ofrece un amplio panorama de datos sobre la enseñanza en tercer y sexto grado. En la presentación del documento repasamos la información más relevante concerniente a desempeños, oportunidades de aprendizaje, clima de aprendizaje y habilidades socioemocionales, entre otros aspectos.
Desempeños en lectura y matemática
La directora de nuestra Área Técnica, Carmen Haretche, fue la encargada de dar a conocer los datos. El evento se desarrolló en la Sala Acuña de Figueroa del anexo del Palacio Legislativo.
Los alumnos de tercero se distribuyen de manera similar entre los cinco niveles de desempeño de lectura (nivel 1 17,3%, nivel 2 22,3%, nivel 3 22,2%, nivel 4 17,2% y nivel 5 20,9%). La meta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de que menos del 43% estuviera en los niveles 1 y 2 se considera lograda.
Aristas continúa constatando que los desempeños están fuertemente ligados al contexto socioeconómico y cultural del centro. En el contexto muy favorable el porcentaje de alumnos en los niveles más bajos de lectura en tercero es de 17,9%, pero en el muy desfavorable es de 61,1%. En contraste, en el contexto muy favorable el 38,7% de los alumnos está en el nivel más alto de lectura, mientras que en el contexto más desfavorable el 7,4%. Se observa un leve descenso de la inequidad en comparación con las aplicaciones de 2017 y 2020.
La distribución de los alumnos de sexto entre los seis niveles de desempeño de lectura es similar a los de 2017 y 2020. El 3,6% está en el nivel 1, el 16% en el nivel 2, el 24,5% en el nivel 3, el 26,2% en el nivel 4, el 18% en el nivel 5 y el 11,6% en el nivel 6. El porcentaje de niños en los niveles inferiores es de 19,6%. De esta forma, la meta fijada de la ANEP de disminuir a menos del 18% la cifra no se alcanzó.
En el contexto muy favorable, el porcentaje de alumnos de sexto en los niveles más bajos de lectura es 5,7%. Por el contrario, en el muy desfavorable el porcentaje es 34,9%. En el contexto muy favorable el 53% de alumnos se ubica en los niveles más altos de la prueba (5 y 6). En cambio, en el contexto más desfavorable es el 14,9%. Hay un leve aumento de la inequidad, al comparar la edición 2023 con las anteriores.
En lo referente a matemática, los alumnos de tercero están mayormente en el nivel 2 de desempeño (42,8%). Por su parte, en el nivel 1 está el 1,9%, en el 3 el 23,4%, en el 4 el 14,7% y en el 5 el 17,2%. Los niños en los niveles 1 y 2 son el 44,7%, esta cifra cumple la meta de la ANEP de que sean menos del 46%.
En el contexto muy favorable, el porcentaje de alumnos de tercero en los niveles más bajos de matemática es 18,9%, en el muy desfavorable es 67,4%. En el contexto muy favorable, el porcentaje de niños en el nivel más alto de matemática es 54,9%, pero en el más desfavorable es 12,8%.
En sexto, los niños presentan una distribución similar en los niveles 2, 3 y 4 (29,5%, 32,7% y 22,5%, respectivamente). En los niveles 1 y 5 están el 7,8% y el 7,4%, respectivamente. En este caso, los niveles inferiores acumulaban el 37,3% de los alumnos y la meta de la ANEP (menos del 31%) no se cumple.
Mientras que el 58,7% de los alumnos de escuelas de contexto muy desfavorable están en los niveles 1 y 2, en las de contexto muy favorable están el 12,3%. En los niveles 4 y 5 está el 11,9% de los niños de escuelas de contexto muy desfavorable y el 60,1% de los de contexto muy favorable.
Comunidad profesional
La evaluación halla un aumento en los niveles de liderazgo pedagógico e inclusivo del director con relación a 2017 y 2020, según los maestros. Ambas dimensiones presenta mayores valores en los centros de contexto desfavorable, los de tiempo completo y los del interior. También crecen los valores promedio de la colaboración entre pares, de acuerdo a los directores y los maestros, con relación a 2017.
Por su lado, la innovación docente es mayor en el interior, en las escuelas urbanas comunes y privadas; hay menores valores en las aprender. Esta dimensión crece en 2023 con respecto a 2017.
La amplia mayoría de los directores y maestros realizaron los cursos de la transformación curricular integral. Esta participación es mayor entre aquellos que trabajan en escuelas públicas y del interior. Los maestros de sexto declaran haberse formado en mayor medida que los de tercero.
Alrededor del 90% de los directores y maestros reportaron no haber recibido apoyos ni incentivos para la realización de los cursos. En los centros privados y en el interior hay mayor la proporción de directores que afirman haber recibido algún incentivo.
A nivel de la información recibida sobre la transformación educativa, más de la mitad del cuerpo docente manifiesta que no fue suficiente y adecuada para prepararse para implementar los cambios. La mayoría de los directores reportó haber recibido apoyo de la inspección, pero el 80% se sintió sobrecargado ante las demandas de la transformación educativa.
Oportunidades de aprendizaje
Aproximadamente el 40% de los maestros considera que el tiempo semanal es suficiente para abordar adecuadamente el programa. En general, quienes se desempeñan en escuelas de contextos más favorables consideran a sus alumnos más preparados en el diagnóstico inicial que los de contextos más desfavorables.
El abordaje de temas en lectura y matemática se da con independencia del grado de preparación previa de los alumnos diagnosticado al inicio del año.
Clima de aprendizaje en el aula
El comportamiento de los alumnos de tercero y sexto en el aula empeora respecto a 2017. Se evidencian peores niveles en los centros de Montevideo y en las escuelas aprender, al tiempo que mejoran en las escuelas privadas. Esta dimensión mejora a medida que aumenta el contexto socioeconómico y cultural de los centros.
El vínculo entre alumnos de sexto desciende en 2023 con respecto a 2017. Los valores son mayores entre los varones, los alumnos de centros de contexto muy favorable, de escuelas privadas y de grupos de menor tamaño.
El vínculo entre alumnos y maestros de sexto desciende respecto a 2017. Lo anterior sucede en mayor medida entre los niños de centros de contextos más favorables y en las escuelas privadas y urbanas comunes. Las niñas perciben un mejor vínculo con los docentes que los varones.
En 2023 se evidenció un descenso en el sentido de pertenencia. Los alumnos de sexto de escuelas privadas y de práctica muestran valores más altos que los de escuelas urbanas comunes, aprender y de tiempo completo. Las niñas y los alumnos de contexto muy favorable también presentan valores mayores que los varones y que sus pares de contextos más desfavorables.
Los alumnos de sexto que asisten a centros de contextos más desfavorables y quienes estudian en escuelas aprender declaran sentirse menos seguros que el resto.
Habilidades socioemocionales
La motivación y autorregulación y las habilidades intrapersonales habían aumentado entre 2017 y 2020, pero descienden en 2023. Las habilidades interpersonales muestran una tendencia decreciente desde 2017. El descenso verificado en 2023 afecta a todos los alumnos de sexto, independientemente del contexto del centro.
Por género, las niñas de sexto muestran mayores niveles de motivación y autorregulación que los varones. Los alumnos de los contextos más favorables presentan niveles más elevados de motivación y autorregulación, y de habilidades inter e intrapersonales.
Factores asociados a los desempeños
Los datos de Aristas Primaria muestran que alrededor de un 20% de las diferencias en los desempeños en lectura y matemática en tercero y sexto pueden ser explicadas a partir del efecto escolar. El porcentaje restante obedece a características individuales. Si se consideran los contextos socioeconómicos y culturales de cada centro, el efecto escolar se reduce a alrededor del 5%.
El mayor tamaño del grupo tiene efectos negativos en matemática en tercero. El buen comportamiento en el aula tiene un efecto positivo sobre los desempeños en matemática en tercero y en lectura en sexto. La percepción más elevada de seguridad en el centro se asocia con mejores logros en ambas áreas en sexto. La permanencia del maestro en la escuela tiene efectos positivos en matemática en tercero y su antigüedad en matemática en sexto. La mayor demanda cognitiva en lectura en sexto se asocia con mejores desempeños. El rezago tiene un efecto negativo en los logros y entre niños con el mismo nivel de rezago, los de mayor edad alcanzan resultados más altos en ambas pruebas. Las niñas alcanzan en promedio mayores puntajes en la prueba de lectura de tercero que los varones, en matemática ocurre lo contrario. Ser inmigrante se asocia de forma positiva con los desempeños en matemática de tercero. Autopercibirse con ascendencia blanca se asocia de forma positiva con los desempeños en lectura.
El presidente de nuestra Comisión Directiva, Javier Lasida, resaltó el logro de alcanzar tres mediciones, manteniendo la serie de pruebas aún en plena la pandemia. “Esto hace a las buenas políticas de evaluación”, dijo. Destacó que el principal problema en primaria es la inasistencia y los datos de Aristas contribuyen a la reflexión. Guillermo Dutra subrayó que el Instituto ha sabido cumplir con su trabajo. Asimismo, que afronta retos de evaluación en nuevas áreas y grados. Finalmente, Pablo Caggiani, hizo hincapié en que hay que recuperar en la discusión el tema de la enseñanza y cómo debe ser mejorada. También apuntó a abordar el “drama de la no asistencia”, que debe ser colocado en el centro.